Actualidad
Récord de exportaciones agroindustriales argentinas en el primer semestre 2025

16 JUL. 2025

ImageLogo

Durante los primeros seis meses de 2025, la agroindustria argentina alcanzó un volumen récord de exportaciones, con 64,5 millones de toneladas de granos, aceites y subproductos enviados al exterior. Este desempeño supera todos los registros previos para un primer semestre y se posiciona como el segundo más alto desde 2008, año en que comenzaron a aplicarse los Registros de Operaciones de Exportación (ROE verde), posteriormente reemplazados por las actuales DJVE (declaraciones juradas de ventas al exterior). Solo fue superado por el segundo semestre de 2019, marcado por un escenario internacional y político excepcional.


Este resultado fue posible gracias a una producción mejor de lo esperada, pese a la sequía del verano, y a una rebaja transitoria en las retenciones para varios granos y derivados. Incluso se superó al primer semestre de 2016, cuando se eliminaron los cupos y aranceles a la exportación, y a los niveles alcanzados durante 2021, en plena suba de precios por la guerra entre Rusia y Ucrania.


El mes de junio fue particularmente destacado: concentró el 36% del total exportado en el semestre, con 23,53 millones de toneladas declaradas, convirtiéndose en el mes con mayor volumen de exportaciones agroindustriales en la historia.


Superó a agosto de 2019 y diciembre de 2023, meses también impulsados por factores extraordinarios como la devaluación del peso y cambios en el tipo de cambio diferencial.


El complejo sojero lideró las ventas del mes, con 13,54 Mt, rompiendo el récord del “dólar soja” de septiembre de 2022. El maíz aportó 7,6 Mt, posicionándose como el quinto mejor mes histórico para este cultivo, mientras que los complejos de girasol y sorgo vivieron su segundo mes con mayor nivel de ventas registradas.


En los últimos seis días hábiles de junio se anotaron 12,86 millones de toneladas, superando por sí solos a cualquier otro mes del año, cuyo promedio entre enero y mayo fue de 8,17 Mt.


Ingreso de divisas

A pesar de la caída en los precios internacionales, la liquidación de divisas alcanzó los 18.101 millones de dólares en el semestre, el tercer valor más alto de la historia para ese período, representando un 56% del total estimado para el año.


En todo 2025 se espera que el sector agroindustrial genere ingresos por unos 32.070 millones de dólares, gracias al mayor volumen exportado que compensa los precios más bajos.


Impulso a las liquidaciones

La entrada de divisas fue impulsada, en parte, por el esquema que reduce temporalmente los derechos de exportación y obliga a ingresar los dólares a los 15 días de la DJVE.


Por esta razón, en julio se prevé un ingreso estimado de 4.300 millones de dólares, lo que lo convertiría en el mejor julio histórico en términos de aporte del agro al mercado cambiario.


Lo que viene: caída en el ingreso de dólares

Se estima que, tras este pico, el ingreso mensual de divisas disminuirá, ya que gran parte del volumen exportable fue adelantado debido al régimen temporal de reducción de retenciones, que ya finalizó. La próxima suba importante se espera con la llegada de la cosecha fina —trigo y cebada— hacia fin de noviembre y diciembre.


¿Cuánto grano queda disponible para vender?

Al primero de julio de 2025, según estimaciones propias el productor lleva vendidas en el mercado doméstico un total de 25,2 millones de toneladas de soja, 21,3 Mt de maíz y 14,4 de trigo.


Soja

En el caso de la soja, queda disponible para vender el resto de la campaña comercial 22 millones de toneladas, o un 42% de la oferta total (ello es, 2 puntos porcentuales menos a lo que en promedio quedaba disponible para esta altura del año en los cinco ciclos anteriores). Al precio FAS vigente a la fecha, el grano disponible representa un valor de US$ 6.019 millones, más otros US$ 1.644 millones adicionales que corresponden a granos ya vendidos a los que aún resta fijarle un precio en firme.


Maiz

Para el maíz, quedan disponibles para vender a partir del 1ro de julio un total de 25,5 millones de toneladas, o un 49% de la oferta total (ello es, 8 puntos porcentuales por encima de lo que en promedio quedaba disponible para esta altura del año en los cinco ciclos anteriores). Al precio FAS vigente a la fecha, el grano disponible representa un valor de US$ 4.366 millones, más otros US$ 853 millones adicionales de ventas a las que resta fijarle el precio.


Trigo

Finalmente, en el caso del trigo, quedan sin comprometer al primero de julio 8,9 millones de toneladas, por un valor aproximado de US$ 1.784 millones. En este caso, el 37% de la oferta total ya comprometida muestra un rezago de 13 puntos porcentuales respecto al promedio de los últimos años, golpeado por la debilidad de la demanda externa. En grano ya vendido, pero sin precio en firme, entre tanto, se estima que restan desembolsar US$ 237 millones a los precios actuales.


Cierres de campaña

De este modo, entre los tres principales granos resta comprar y fijar el equivalente a US$ 14.903 millones hasta el cierre de la campaña comercial, que en el caso del trigo será el mes de noviembre de este año, en tanto que maíz se extiende hasta febrero de 2026 y soja a marzo del próximo año.

Noticias recomendadas

https://www.dusen.com.ar/https://telecentro.com.ar/empresas/https://bedson.com/https://www.gruposaporiti.com/https://comunitel.com.ar/https://affinitybroker.com.ar/https://www.lbcompany.com.ar/https://www.aquamarinesouthamerica.com/https://tecnolok.com.ar/https://ferrum.com/http://www.transclor.com.ar/https://fvsa.com/?gad_source=1https://www.stmary.edu.ar/es/https://risbionutricion.com.ar/
https://risbionutricion.com.ar/